Pastor Edgardo Elseser

Soy Edgardo Waldemar Elseser, hijo de Eugenio Elseser y Marta Kamalosky. Nací el 26 de Junio de 1967 en Juan José Castelli, provincia del Chaco. Fui recibido como hijo de Dios por medio del Sacramento del Santo Bautismo el 16 de julio de 1967, Dios me colocó en la familia de la fe, la congregación de Juan José Castelli. Agradezco a Dios por su misericordia, por su gracia y por la congregación. Crecí con mis hermanas: Marlene y Evelina. Agradezco a Dios por mis padres y hermanas y por enseñarme a ser hijo y hermano. Dios nos unió en el santo estado del matrimonio, el 17 de enero de 1992 con Mariza Ana Cristina Gadea. Dios nos confió dos hijos: Axel Waldemar de 23 años y Gretel Selene de 15 años. Agradezco a Dios por mi esposa e hijos y por enseñarme a ser esposo y padre. 

Concluí los estudios primarios y secundarios en Juan José Castelli (Chaco). En el año 1985 ingresé al Seminario Concordia y terminé los estudios en el año 1990. Dios me llamó para servirle como pastor en la parroquia de Villaguay (Entre Ríos), donde fui ordenado e instalado en 1991 y ejercí el pastorado hasta el año 1999. Entre 1999 y 2002 fui pastor de la parroquia de Paraná (Entre Ríos). Entre 2003 y 2011 serví como pastor en las parroquias de la IELA. Desde el año 2011 hasta la actualidad estoy ejerciendo el pastorado en la parroquia “San Lucas” de Banfield (Bs. As.). Agradezco a Dios por el llamado pastoral y enseñarme cada día a servirle. 



Propuesta de trabajo: “Construyendo puentes”

Pero cuando venga sobre ustedes el Espíritu Santo recibirán poder, y serán mis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” 

Hechos 1:8. 

1. Visión: Ser una iglesia que vive con gozo, santidad y fidelidad la presencia de Dios. Que llegue a todo ser humano con la misericordia de Dios. Y que recibe con su amor a todos los que lo buscan. 

2. Misión: Vivir y llevar el perdón de Dios. Recibir y consolar con el amor de Dios. Servir y enseñar la misericordia de Dios. 

3. Espacios o ámbitos donde se desarrollará el trabajo: 

A) Creyentes. B) Familia. C) Congregación. D) Comunidad. 

4. Énfasis en el trabajo:

A) Unidad de la IELA. B) Familia cristiana. C) Jóvenes. D) Desafíos de la sociedad. 

5. Objetivos: 

  • Reconciliar, pacificar y unir a la IELA (Unidad).
  • Recuperar a la familia como primera iglesia (Familia). 
  • Priorizar y promover el trabajo hacia y con los jóvenes (Jóvenes).
  • Construir y transitar puentes para llevar el evangelio a la sociedad (Servicio y Testimonio). 

6. IELA: 

A) Unidad en doctrina: IELA como Iglesia (Organismo): Al servicio de Dios. Fidelidad a la Palabra de Dios. 

  • Iglesia: Trabajar la conciencia de cuerpo. Definir con las parroquias principios comunes en las distintas áreas de trabajo (misión, servicio, adoración, educación, comunión) para enriquecer y potenciar el trabajo congregacional y promover la unidad. 
  • Comunión: Promover la reconciliación y unidad de los pastores y congregaciones de la IELA. Desarrollar un plan de visitación a pastores y sus familias y congregaciones /parroquias. 
  • Misión: Servicio y testimonio: Redescubrimiento del ser humano como prójimo. Ser una iglesia samaritana que atraviesa barreras para llegar al ser humano en su necesidad con el amor de Dios: Jesucristo. 

B) Unidad en principios: IELA como Institución (Organización): Al servicio de las congregaciones / Parroquias. Fidelidad al Estatuto de IELA. 

  • Servicio: Revalorizar la iglesia congregación como eje y centro de todo el trabajo de la iglesia. Disponer cada una de las partes de la institución para que esté al servicio de las congregaciones. 
  • Misión: Adecuar y adaptar toda la organización para que sea un canal dinámico para la misión. 
  • Como un solo Cuerpo: Coordinar y promover las acciones (Parroquias, Circuitos, Distritos, Comités de trabajo, Brazos auxiliares, Instituciones Educativas, etc.) para un trabajo de equipo a fin de optimizar recursos y establecer previsibilidad en el trabajo. Máximo aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para la optimización de la información y trabajo de IELA. 

C) Unidad en el trabajo: Plan Nacional de Trabajo. 

  • Coordinar, desarrollar, promover e implementar el nuevo plan de la Iglesia. 
  • Proporcionar herramientas a las congregaciones para recuperar a la familia como primera iglesia. 
  • Proporcionar herramientas a las congregaciones para que puedan: 1) Construir puertas de entrada. 2) Puentes para el evangelio. 3) Hogar espiritual. 4) Aulas para la enseñanza y el discipulado. 

7. Áreas de trabajo: 

A) Misión: (Cada creyente un testigo, cada congregación una misión, cada familia un campo misional) 

  • Incorporar a la familia como campo de trabajo misional. 
  • Establecer un plan que permita: Ayudar a cada parroquia a definir su estrategia misional y apoyar a las Parroquias débiles garantizándoles Palabra y Sacramentos. 
  • Analizar la conformación de las Parroquias para determinar las que generan mejores oportunidades de expansión. 
  • Evaluar nuevas formas de organización parroquial. Establecer estrategias adecuadas a nuestra realidad y posibilidad. 
  • Coordinar e integrar los recursos que Dios ha dado a IELA (Congregaciones, Circuitos, Distritos, Brazos auxiliares, Instituciones) para el apoyo de proyectos misionales. 

B) Educación: (Educar para la vida y el servicio) 

  • Educación teológica primaria (Familia): Brindar herramientas a los padres para que asuman su rol de maestros del hogar. 
  • Educación teológica secundaria (Congregación): Ayudar a implementar un sólido programa de educación cristiana en las congregaciones de la IELA. Establecer la educación continuada en la congregación para el discipulado. 
  • Educación teológica terciaria (Circuito, Distrito, Nacional): Coordinar la capacitación para el servicio. 

C) Servicio: (Ser una iglesia samaritana)

  • Incentivar en las congregaciones la organización para el servicio al prójimo. 
  • Establecer y coordinar una red nacional de respuesta ante situaciones de emergencia. 

8. Instituciones: 

A) Seminario Concordia 

  • Formar pastores con perfil misionero proporcionándoles herramientas para guiar a sus congregaciones a construir puentes hacia la sociedad. 
  • Responder a las necesidades de las congregaciones y sus instituciones. 

B) Brazos auxiliares: 

Establecer unidad de objetivos, coordinación de trabajo y esfuerzos con los brazos auxiliares e instituciones de la IELA. (Damas, Jóvenes, Caballeros, Asociaciones de Maestros de escuelas bíblicas, Escuelas Luteranas, profesionales, empresarios, etc.) Priorizar el trabajo hacia los jóvenes y con los jóvenes. 

C) Escuelas de la IELA: 

  • Apoyar, promover y supervisar la implementación del Programa de IELA “Unidad Educativa 2” 2018 – 2028. 

D) Asociaciones de Maestros de Escuelas Bíblicas: 

  • Apoyar el trabajo de las Asociaciones.
  • Coordinar y establecer la elaboración de un programa nacional de formación de maestros.
  • Coordinar y establecer los contenidos básicos comunes para la planificación nacional de las escuelas bíblicas. 

E) Producción y comercialización de literatura y material luterano:

  • Fomentar y promover la producción de material luterano y de todo tipo de material que la Iglesia necesite para desarrollar su misión para sustentar el trabajo de la iglesia y sus instituciones. Coordinar toda la producción de IELA. 
  • Crear canales claros y dinámicos de comercialización. 

F) CPTLN: 

Fortalecer la alianza estratégica con el fin de potenciar el desarrollo de la Misión en las congregaciones.